La Moneda ofreció cálida despedida a la Sinfónica Nacional Juvenil

Dará 11 conciertos en Marruecos, Alemania y España. Con cercanía, Cecilia Morel, máxima autoridad de la FOJI, protagonizó esta ceremonia. Además, la Primera Dama confirma que están buscando un inmueble patrimonial para convertirlo en una nueva sede.

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) reúne a los mejores instrumentistas del país de entre 16 y 24 años de edad. Son el primer elenco de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), entidad que coordina a más de 500 orquestas, en las cuales tocan 25 mil jóvenes.

Ese carácter de “selección nacional” de la OSNJ fue reiterado varias veces ayer en una cálida y emotiva ceremonia que se realizó en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, para despedir al conjunto antes de la gira que lo convertirá en la primera orquesta chilena en actuar en África.

La Primera Dama, Cecilia Morel, presidenta de la FOJI, dijo que en la OSNJ hay talentos musicales equivalentes a una Christiane Endler o un Alexis Sánchez, “que también estamos seguros de que pondrán el nombre de Chile en lo más alto”. Con su cercanía, sacó aplausos y sonrisas, al advertir que “ser artista requiere siempre esfuerzo y disciplina, para que no se olviden de eso nunca”.

Morel también destacó a los 11 auspiciadores de la gira y declaró que “para nosotros las alianzas público privadas son la forma de construir país”.

En la ceremonia también estuvo el Presidente Sebastián Piñera, quien cosechó abundantes risas: “Siento una sana envidia por estos maravillosos músicos que van a tener la oportunidad de representar a Chile en esta maravillosa gira por España, Alemania y Marruecos. Pocas cosas alegran y emocionan tanto en la vida como la música, y se lo debemos a los compositores, a los músicos, a nuestras orquestas juveniles, pero también a tres grandes amigos que tenemos aquí en el oído medio, el yunque, el estribo, el martillo”.

En la ceremonia, CorreosChile lanzó un sello conmemorativo que incluye la figura de Jorge Peña Hen, el pionero que fundó la primera orquesta juvenil de Latinoamérica en 1964. Por eso, Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la FOJI, lo citó: “La música es el medio de expresión más grande y espiritual del hombre”.

La sala pendiente

La OSNJ viaja el 20 de julio y actuará en Rabat, Casablanca, Kassel, Berlín —en la prestigiosa Konzerthaus—, Madrid y Alicante. “Invitaron a la orquesta a dos festivales muy importantes, el Euro Classical de Berlín y el de Alicante, donde además de dar sus propios conciertos, las diferentes filas de instrumentos darán tres conciertos con músicos de orquestas de Tailandia y Canadá”, cuenta a “El Mercurio” Alejandra Kantor.

Maximiano Valdés, director titular de la OSNJ, destaca que “estar en escenarios tan calificados como la Konzerthaus de Berlín les pone una vara muy alta, vamos a estar tocando junto a orquestas consolidadas. Estoy seguro de que va a ser una gran sorpresa para la gente, porque esta orquesta se exige mucho a sí misma cuando toca. Llegan corriendo a los ensayos, después de haber dado exámenes y de atravesar todo Santiago, se instalan, afinan y se concentran. Y eso lo hacen todos los días. Tienen un espíritu de superación notable”.

El repertorio para la gira incluye dos sinfonías: la Quinta de Shostakovich y la Tercera, “Eroica”, de Beethoven, y dos piezas de Villa-Lobos: el Concierto para guitarra, con el premiado Luis Orlandini como solista, y la “Bachiana Brasileira” N° 4. También hay dos obras chilenas, “Obertura Festiva”, de Juan Orrego-Salas, y una comisión, “Retratos australes”, de Miguel Farías.

Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, será la representante del Gobierno en el viaje. “La gira anterior la vi por la televisión y lloré cuando tocaron en Alemania… Poder vivir esta experiencia me emociona mucho, y para los chicos y las chicas es una gran oportunidad que tiene que ver con una formación más integral”, comenta la ministra.

Esa gira fue en 2012 y participó la Primera Dama, Cecilia Morel. “Había una mística y una alegría contagiosa. Ver a los jóvenes conocer la historia, sus reacciones en las tumbas de los grandes compositores que visitamos, fue muy emocionante. Y en la Konzerthaus de Viena hubo aplausos cerrado al final del concierto, ¡y era un público abonado, experto!”, rememora.

—¿Han considerado trabajar para concretar una sala de conciertos y de ensayo, que no tienen y tanta falta les hace?

“Ese es nuestro gran sueño. Hemos estado buscando casas patrimoniales y financiamiento para eso, tenemos varias alternativas que están siendo estudiadas, para tener una gran sede con salas de ensayo y ojalá con espacio para que ahí mismo se pueda construir en el futuro una sala de conciertos. Las grandes políticas son así, uno construye sobre lo que ya está y sigue construyendo para los que vienen. No es mérito de uno solo”.

Fuente:

El Mercurio, A10, 13 de julio de 2019.

(Re)Inserción: una experiencia exitosa

La evidencia es concluyente: la inserción social de personas que han estado privadas de libertad —difícil hablar de “reinserción” en personas cuyas trayectorias de vida han sido desde la marginación y la vulnerabilidad— depende en parte de que su experiencia intrapenitenciaria repare las brechas que las llevaron a delinquir y, especialmente, de las oportunidades que encuentren cuando recuperan su libertad. Respecto de lo primero, los bajos niveles de educación —muy inferiores a la media nacional—, sus trayectorias sociales y familiares disfuncionales, y su escasa experiencia laboral son dificultades para las cuales la cárcel puede aportar beneficios solo en la medida en que la capacitación en habilidades psicosociales y laborales se aborde con programas adecuados. Para ello, la colaboración que las ONG brindan a Gendarmería es fundamental, porque profesionales externos, al no participar de las labores de custodia, logran generalmente mejores vínculos de confianza, aspecto que la literatura releva como esencial para el desistimiento.

Gracias al proyecto adjudicado a la Corporación Abriendo Puertas, con participación del Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, BancoEstado, y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, 114 mujeres privadas de libertad pudieron beneficiarse durante 18 meses del Proyecto Reinserción Económica y Emprendimiento para Mujeres en Conflicto con la Ley. La experiencia que recién culmina es un ejemplo exitoso y replicable, al incluir ambos momentos de la vida de una mujer que ha cometido delito. Durante su ejecución, 10 monitoras realizaron una intervención motivacional transversal a fin de fortalecer competencias psicosociales. Al mismo tiempo, se aplicó un plan formativo teórico y práctico en empoderamiento personal, diseño de emprendimiento económico e información sobre modos de acceso al mundo laboral formal. Todo ello, apoyado con acompañamiento individual y contacto con redes de apoyo familiar y social. Para los emprendimientos, opción escogida por aproximadamente 50% de las mujeres, el BID aportó un capital semilla complementado con un crédito del BancoEstado. Los proyectos fueron realizados con la asesoría de la Corporación Abriendo Puertas.

La experiencia demostró las fortalezas y debilidades que presenta el trabajo de (re)inserción social de mujeres. Entre las primeras, evidenciar que el trabajo individual con la interna y el conocimiento directo de sus redes sociales y familiares son fundamentales tanto para reconectarla como para evaluar esos vínculos en función de la inserción. Asimismo, comprobar que el acceso al trabajo es prioritario como fuente de ingreso y también para la recuperación de su autoestima y seguridad personal. Dentro de las debilidades, es evidente que la cárcel influye en el debilitamiento de las redes sociales y familiares significativas, por la pérdida del contacto permanente y la desinformación sobre la situación real de, por ejemplo, los hijos. El consumo permanente de drogas tanto al interior del penal como en libertad es, tal vez, el inconveniente mayor que presenta el desistimiento.

También la experiencia permitió que afloraran problemas provenientes del aparato público y privado que atentan contra la inserción. Es entendible que la delincuencia inspire rechazo y temor. Sin embargo, debe aceptarse que no hay desistimiento ni inserción sin considerar las dimensiones sociales y económicas del delito, y que desistir requiere compromisos individuales y públicos. Hay todavía mucho camino por andar para convencer al empresariado y posibles empleadores de que contratar a una mujer que ha estado privada de libertad es una manera de combatir la delincuencia. Se requiere un cambio de paradigma que concilie discursos y prácticas. El desafío está aún por asumirse, a pesar de que las mujeres que, en este proyecto piloto, optaron por empleabilidad han tenido excelente respuesta a las oportunidades brindadas por empresas solidarias: de 29, solo cinco han abandonado sus empleos, muchas veces por razones ajenas a su voluntad.

Una experiencia que da para pensar y planificar.

Ana María Stuven

Corporación Abriendo Puertas

Fuente:

El Mercurio, A2, sábado 1 de junio de 2019.

Los logros y desafíos de nuestro comité APEC

Nuestro país fue elegido como sede del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico APEC 2019 que se desarrollará durante todo el año culminando en noviembre 2019 y en el que se abordarán temas tales como crecimiento sustentable, sociedad digital, crecimiento inclusivo y otros.

Dada la importancia del evento, es que IWF -Chile con el objetivo de aportar al desarrollo de este foro económico mundial, creó un comité presidido por Varsovia Valenzuela, que tuvo como objetivo desarrollar una propuesta al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de la Mujer en tres frentes: Cultura (himno de la Apec, concierto Mahani Teave, orquesta de mujeres dirigido por una mujer), Ciencia (conversatorio Astronomía y visita a observatorios) y  speakers expertas de la red IWF.

Tras seis meses de presentada la propuesta y realizar un permanente seguimiento fue aprobada la propuesta relacionada con astronomía y que se plasma en un conversatorio qie se desarrollará el 3 de octubre en La Serena en el marco de Foro Mujeres y la Economía (WEF).

Según cuenta Varsovia Valenzuela, “nuestra propuesta recibió gran atención de parte del Gobierno, fuimos recibidas para hablar de ella en la casa de Gobierno, en Direcon y en el Ministerio de la Mujer”.

“El que haya sido aprobado el conversatorio astronómico propuesto por este comité comprueba que IWF- Chile tiene un rol de influencia a nivel nacional. Además, estar presente en Apec es un gran vitrina para mostrar los logros de las destacadas mujeres que pertenecen a esta organización.”, recalca.

Principales desafíos del comité Apec de IWF- Chile

Realizar una conferencia del más alto nivel de calidad con contenidos de avanzada en la ciencia astronómica actual. Para ello, este encuentro será preparado por nuestras socias astrónomas con la participación de jóvenes científicas que  han sido destacadas a nivel internacional.

Demostrar mediante acciones que las mujeres tienen un rol muy activo en el desarrollo de esta ciencia y que desde nuestro país, dada su extraordinaria condición para la observación astronómica, están haciendo un gran aporte al estudiar y difundir nuevos aspectos y tecnologías derivadas de la observación y manipulación de millones de datos.

Comité APEC

Varsovia Valenzuela (Presidenta)

Drina Rendic

Tatiana Guiloff

Susana Sierra

Riola Solano

Fernanda de Vicente

También te puede gustar