ACTIVIDADES SOCIAS
Queridas socias de IWF Chile
Este “Año de la Plaga”, como se titula el libro de nuestra socia, Paula Escobar, nos ofreció también la oportunidad de desafiar y redifinir nuestras habilidades como líderes.
Fue un año particular, donde también hubo muchas noticias positivas con respecto a la participación femenina en el mundo: elecciones históricas de mujeres en la primera línea de la política mundial, como fue el caso de Kamala Harris en Estados Unidos; logros revolucionarios de mujeres en la ciencia representado por el premio Nobel de Química otorgado a dos investigadoras en su edición 2020; un número de directoras ejecutivas en la lista de compañías Fortune 500 de Forbes, que fue más alto que nunca y, en nuestro país, un liderazgo femenino que solo crece, se visibiliza y aporta al debate nacional, como ocurrió este año con muchas socias de IWF Chile.
El 2021 presenta, sin duda, nuevos retos para Chile, especialmente en la recuperación de la empleabilidad femenina perdida a causa de la pandemia y en los aportes en el proceso de redacción de una nueva Constitución.
En materia de liderazgo, los expertos hablan de “fomentar la mentalidad colaborativa; de aumentar las competencias tecnológicas y de cultivar una mirada más humana”, es decir, de llevar a cabo prácticas y valores donde las mujeres podemos hacer un aporte significativo.
Queridas amigas de IWF, los buenos líderes inspiran a otros a ser mejores, sigamos por ese camino.
¡Feliz año para cada una de ustedes!
Drina Rendic
Presidenta IWF Chile
La Pandemia en un Libro Ilustrado
“El año de la plaga. Historias ilustradas de la pandemia”, se denomina el nuevo libro de la periodista y socia de IWF Chile, Paula Escobar que realizó en conjunto con el diseñador Francisco Olea.
La obra recoge diez historias de chilenos, desde Antofagasta a Punta Arenas, enfrentados a la crisis sanitaria y refleja los estragos que ha provocado el virus en la vida cotidiana.
Cada historia muestra una arista, desde los aspectos propiamente de salud, hasta sus efectos sociales, económicos y sicológicos de sus protagonistas. Se trata de mujeres y hombres de distintas edades y condiciones, cuyos testimonios se seleccionaron y reportearon entre abril y octubre, por medio de entrevistas a distancia y de material audiovisual aportado por ellos mismos.
Entre dicho material, destaca la historia de un matrimonio de médicos contagiados en Punta Arenas. La madre que da a luz justo antes de perder la conciencia. La hija que no puede despedirse del papá. La carrera a contrarreloj de un ingeniero por construir decenas de respiradores con repuestos de autos, entre otras conmovedoras historias.
El libro forma parte de la colección “Tal Cual”, de la Escuela de la Periodismo de la Universidad Diego Portales –donde Paula es docente- y de Editorial Catalonia, realizado bajo el alero del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos de esta misma casa de estudios.
“El año de la plaga. Historias ilustradas de la pandemia”, es la quinta obra de Paula Escobar que, además de periodista, es magíster en Literatura. Anteriormente publicó “Los secretos de Totó” (2002); “Retratos de innovadores” (2009); “Una historia de las revistas chilenas” junto a Cecilia García-Huidobro (2012) y “Yo, presidente/a” (2014), en el que entrevistó a los últimos cinco presidentes chilenos.
Mujeres en la Alta Dirección
La directora ejecutiva de Mujeres Empresarias y socia de IWF Chile, Francisca Valdés, hizo un significativo aporte a la visibilidad y al sitial que ocupan las mujeres en los cargos de primera línea en nuestro país.
A través del estudio liderado por la organización que ella lidera, como es “Mujeres Empresarias”, y por la Dirección de Estudios Sociales UC, Francisca Valdés se refirió a la evaluación que se hizo sobre la participación femenina en cargos directivos, a través del análisis de variables que dan origen al IMAD, que este año alcanzó un promedio de 37,4 puntos; es decir, ocho puntos más que en 2017 (29,4).
El ranking Índice de Mujeres en Alta Dirección de Empresas 2020 (IMAD), arrojó que, entre 2017 y 2020 la presencia femenina en la línea ejecutiva principal, creció del 13% a 21% y su acceso a directorios, del 9% a 17%.
“El primer año medimos a 93 empresas y, este año 2020, a 124, lo que significa que cada vez hay más empresas que voluntariamente entregan sus datos para formar parte de este ranking, lo que ya es un gran logro”, dijo la ejecutiva en entrevista con Radio Infinita.
Entre los avances, destacó que el 7% de las gerencias generales y el 6% de las gerencias de finanzas de las empresas sondeadas, son puestos ocupados por mujeres, ambos con aumentos respecto del año anterior. “El año 2017, el 42% de todas estas empresas tenía, al menos, una mujer en el directorio y esto aumentó en 23 puntos, llegando al 65%”, añadió.
En relación a los beneficios de incorporar a mujeres en el directorio, Francisca Valdés explicó que “esto trae una diversidad que amplia la mirada; representa mejor a los stakeoholders o grupos de interés de la compañía y mejora el clima laboral. Todo lo anterior, hace que la empresa tenga mejores resultados”.
Explicó que para elegir a las empresas participantes se recurrió a información pública: Índice General de Precios de las Acciones de la Bolsa de Comercio de Santiago; Comisión para el Mercado Financiero (CMF); empresas públicas asociadas a la Ley N° 20.285 según datos de la CMF, organizaciones registradas en los directorios de socios de 11 cámaras de comercio bilateral de Chile, y entidades listadas en la Superintendencia de Pensiones.
“El compliance no puede ser de papel”
El llamado “Caso Corpesca” remeció al mundo empresarial y se coronó como un emblema del financiamiento irregular de la política. Hace unas semanas la compañía fue condenada por soborno y el ex senador, Jaime Orpis, fue sentenciado por seis delitos de carácter consumado y reiterado de fraude al Fisco y dos de cohecho.
Al respecto, la socia y directora ejecutiva de BH Compliance y tesorera de IWF Chile, Susana Sierra, entregó su visión del caso lo que, sin duda, marcará un hito en el cumplimiento de la responsabilidad penal empresarial. “El fallo es claro en cuanto a que la empresa no cumplió con el deber de dirección y supervisión. Por lo tanto, el modelo de prevención de delito que tenía la firma era de papel y no estaba implementado”, enfatizó.
Susana añadió que “lo interesante para el mundo empresarial es que se pone en relevancia la necesidad de hacer todo lo posible para detener estos delitos ya que no basta con una declaración de intenciones, sino con un verdadero control que pueda ser medido y monitoreado”.
A su juicio, el caso demuestra que jueces y fiscales logran darse cuenta si los modelos sirven o no. “En 10 años nunca hubo un fallo que hablara sobre el deber de supervisión, de la autonomía del encargado de prevención del delito, mecanismos de control y lo que dice es que tiene que ser con criterios reales”, recalcó.
En el mismo tema, la también presidenta de Chile Transparente, dijo en una carta publicada por El Mercurio que “el compliance no puede ser de papel, sino que tiene que involucrar realmente a toda la organización, y ser medido para gestionarlo. Solo así se contribuye a la prevención de la corrupción desde el sector privado. Recordemos que para que exista corrupción, tienen que haber al menos dos partes involucradas”.
Diálogo Intergeneracional de IWF Global
Por segunda vez este año, una integrante de IWF Chile y chief people officer de Walmart Chile, como es Denisse Goldfarb, moderó un webinar internacional denominado, “An Intergenerational Conversation on Race”, cuyo objetivo es empoderar a las comunidades online y offline, con campañas de marketing representativas.
Participaron personalidades de la talla de Sindy Benavides, directora ejecutiva de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), y Joy Ofodu, especialista en contenido digital y Associate Brand Marketing Manager de Instagram, en una charla que abordó los cambios sociales y políticos forjados por los Millennials, nacidos en la década de los 80, y la Generación Z, nacidos entre 1994 y 2010, en todo el mundo, con foco en el papel fundamental que juegan ambos grupos etáreos en la construcción de una sociedad más equitativa.
Como parte de la generación Millennials, Sindy Benavides, que ha dedicado su vida profesional a defender a la comunidad latina en Estados Unidos y a contribuir a mejorar los problemas que día a día enfrenta este creciente número de ciudadanos, afirmó que la evolución del concepto de raza y etnia hoy cambia en las distintas generaciónes.
“Es importante ser capaces de comprender nuestros propios prejuicios sobre este tema, como Millennials, estamos creciendo en una sociedad que es mucho más diversa en comparación a la de nuestros padres”, dijo.
Por su parte, como experta en el mundo digital, Joy Ofodu señaló que las plataformas sociales han dado la posibilidad de que las generaciones más jóvenes puedan defender las causas que les importan desde cualquier rincón del planeta.
Sin embargo, las social media pueden convertirse en un espacio hostil y frente a ello es clave poner límites para navegar por las redes sociales de una forma saludable y menos agotadora. “No es mi responsabilidad como mujer negra discutir temas raciales, ni educar a cualquier extraño por internet sobre el tema de la raza. Sólo responderé a mi círculo cercano, que me pregunta con buenas intenciones aquellas dudas que no pueden resolver con Google”, sentenció.
La charla online “An Intergenerational Conversation on Race”, contó con la participación de más de 270 asistentes y desde IWF Global destacaron que fue uno de los encuentros más interactivos. Las invitamos a revisar el evento:
Festival Portillo en Formato Online
La pandemia obligó a trasladar muchas actividades presenciales a las plataformas digitales, como fue el caso del Festival y Academia Internacional de Música Portillo, que se realizará de manera online entre el 20 y el 24 de enero.
El evento, dirigido por Alejandra Urrutia, directora de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y socia de IWF Chile,busca proporcionar a jóvenes talentos de América Latina, la oportunidad de ingresar a un ecosistema de excelencia, estudiando con algunos de los mejores músicos de cámara del mundo.
Este año, el encuentro incluirá la participación del American String Quartet y de profesores de instrumentos de vientos como Beatrice Ovalle (flauta, Orquesta Filarmónica del Municipal de Santiago) y Federico Curti (oboe, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Uruguay). Además de músicos como Kim Kaloyanides Kennedy, (concertista, Orquesta Sinfónica de Detroit, EE.UU.) y Sabine Bretschneider Jochumsen (violín, Orquesta Nacional Danesa, Dinamarca).
Alejandra Urrutia comentó que “muchas veces pensamos que debido a que somos de una familia con fragilidades económicas, o que vivimos muy lejos de Europa o Estados Unidos, o que el acceso a grandes maestros y orquestas es limitado en esta parte del mundo, y que por ello, tendremos menos oportunidades, les digo que yo viví una experiencia parecida. Sin embargo, trabajé en alinear la pasión y el poder de mi corazón con mis objetivos; de entender que lo que estaba haciendo podía cambiar el mundo y desde ese momento la vida y las oportunidades se abrieron para mí. Quiero las mismas posibilidades para todos los jóvenes del mundo”.
La violinista oriunda de Concepción, recibió recientemente el Premio “Mejor Concierto Sinfónico” en la categoría Artes Musicales – Música Docta por el “Concierto por la Hermandad”, realizado en enero 2020 en la Estación Mapocho, bajo la dirección general de Alejandra. El reconocimiento fue otorgado por el sitio especializado “Toda la Cultura”.
Más información del Festival Portillo en www.portillofestival.com
Nuevo Libro Sobre Arbitraje y Mediación
Mediante un encuentro virtual y con la presencia del presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, el Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago (CAM), lanzó el libro “El Arbitraje en la Jurisprudencia de las Cortes Superiores de Justicia de Chile: Período 2002–2020”, editado por Macarena Letelier, directora ejecutiva del CAM y socia de IWF Chile.
La obra es la culminación de un proceso de investigación académica llevado a cabo entre los años 2018 y 2020 por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago, tras el encargo y supervisión de la Dirección Ejecutiva del Centro.
El libro contiene más de 500 fichas de sentencias pronunciadas por las Cortes de Apelaciones, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, y fue editada en dos volúmenes que abarcan todos los tópicos referidos al arbitraje doméstico y comercial internacional, sobre los que han tenido oportunidad de pronunciarse los tribunales ordinarios de justicia durante dos décadas.
Macarena Letelier, abogada y Máster en Derecho Público de la Universidad de Chile, destacó el rol que han cumplido los tribunales ordinarios y las Cortes chilenas en el desarrollo y consolidación del arbitraje como mecanismo adecuado de resolución pacífica de conflictos.
“Agradezco a todo el equipo del CAM Santiago, a su Consejo, a su presidente y vicepresidente, y al Poder Judicial por la confianza depositada en nuestra institución, la que valoramos y nos hace responsables de seguir trabajando y entregando lo mejor de nosotros. Gracias por la oportunidad de liderar un equipo como éste”, concluyó la especialista.
SOCIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Mayor Participación Femenina
Tina Rosenfeld lleva más de dos décadas en Chile abocada a la dirección de empresas y aportando al ecosistema del emprendimiento desde distintos frentes.
Actualmente, lidera ChileGlobal Angels, una red de inversionistas de Fundación Chile, que busca impulsar una mayor participación femenina y conexión global de la organización.
La ingeniera comercial y socia de IWF Chile, se tituló en Administración de Empresas de la Universidad Friedrich Alexander Erlangen Nürnberg, y Magíster en Gestión Financiera y Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En entrevista con El Mercurio, Tina rememoró sus comienzos en el mundo de las startups en 2013, cuando se unió como mentora a Endeavor Chile, donde participa hasta hoy. Esta experiencia, comentó, la llevó a seguir incursionando en el sector, llegando en 2016 al directorio de ChileGlobal Angels, el mismo que lidera desde junio de este año.
“En 2010 me independicé como directora de empresas y sentía que contribuir haciendo mentorías a startups era una buena combinación. “Hoy participo en varios directorios donde veo la innovación a través de la inversión en startups. Los emprendimientos hacen crecer a los países”, sostuvo.
Impulsar la participación femenina en el mundo de los inversionistas ángeles, e incentivar a inversionistas de otros países a invertir en firmas chilenas, son los principales objetivos en Fundación Chile. Sobre el primer punto, sostiene que actualmente ChileGlobal Angels ha invertido aproximadamente US$ 7,2 millones en 55 startups; está constituido por 31 miembros, cinco family offices y 26 personas naturales, dentro de las cuales sólo seis son mujeres.
“Me motiva mucho incentivar la participación de mujeres en la inversión ángel, lo relevante es que haya más en Chile”, concluyó la ejecutiva.
Desafíos Corporativos para 2021
En el marco de la tercera Temporada de Conversaciones de Diario Financiero, su directora, Marily Lüders entrevistó a la abogada de la Universidad de Chile y socia principal de EY, Macarena Navarrete.
En la conversación, emitida en formato podcast, la también socia de IWF Chile comentó cómo ha sido el proceso de adaptación de la multinacional a los cambios provocados por la pandemia y reflexionó respecto a lo que viene para el año 2021 en diversas materias.
“La pandemia nos hizo darnos cuenta de las profundas diferencias existentes entre cada uno de nosotros. Una oficina como la nuestra tiende a estar todo muy estandarizado y se genera una ilusión de uniformidad. Sin embargo, cuando llevas la oficina a la casa de las personas a través del teletrabajo, empiezas a conocer sus diversas realidades, a entender y a aceptar las diferencias personales que hace que cada uno trabaje de manera distinta”, explicó la ejecutiva.
Además, añadió que “el espíritu de la Ley de Teletrabajo está muy mal pensada. El teletrabajo es la forma de trabajar en un mundo nuevo y flexible. La ley es todo lo contrario: es rígida, lleva muchos acuerdos y están todos por escrito”.
Para 2021, considerando un mejor escenario económico y un mayor control de la pandemia gracias a la vacuna, “lo primero que debería pasar es un repunte de las transacciones y de todo el negocio de M&A (fusiones y adquisiciones), porque ha estado congelado y aplazado, con miras a entender qué es lo que va a pasar más adelante”.
El mundo post pandemia, fue otro de los temas de análisis por parte de Macarena. “Si uno piensa en la historia, hay distintos momentos que son pivotales, a partir de los cuales todo cambió y fue diferente. Este es un momento histórico y, como humanidad, vamos a vivir cosas muy distintas hacia adelante y tratar de entender cómo va a ser esta nueva realidad, es muy importante”.
Simplificar la Filantropía
En Chile hay una infinidad de normas que complejizan y desincentivan las donaciones. Por ejemplo, es de los pocos países del mundo donde la salud y el medio ambiente son áreas excluidas de la regulación para donar.
Frente a este escenario, Elisa Ibáñez, directora ejecutiva de la Fundación Antenna -entidad dedicada al desarrollo del arte y la cultura- y también socia de IWF Chile, reflexionó sobre la legislación actual, el estado de las donaciones en Chile y la necesidad de simplificar el sistema para el fortalecimiento de la sociedad civil.
En carta publicada por El Mercurio, manifestó la necesidad de poner la filantropía como un valor esencial del desarrollo del país. “Sólo así podremos potenciar iniciativas que mejoren las problemáticas sociales, a través del acercamiento y el cruce entre grupos intersectoriales; transformando un sistema cultural fragmentado y, a menudo ineficiente, en un ecosistema integrado y autosustentable”.
A su vez, en entrevista con La Tercera sostuvo que muchas donaciones se pierden por temas legales. “En el mundo de la cultura, las obras de arte tienen que pagar un 40% de impuestos, ¿qué pasa con eso? Hay muchas colecciones privadas que están fuera de Chile, hay otras que se han tenido que ir de Chile, hay coleccionistas o filántropos de la cultura que han querido donar colecciones al país, pero no han podido hacerlo por la cantidad de trabas e impuestos que se tienen que pagar”, explica.
Según el Centro Políticas Públicas UC, las organizaciones de la sociedad civil en Chile crecen a una tasa de 8.9% al año, contando al 2020, con más de 319.000 entidades, de las cuales casi el 10% son fundaciones y asociaciones sin fines de lucro. Se estima que el sector representa más del 2% del PIB del país y genera más de 300 mil empleos.
La Cultura Por Sobre la Política
“La cultura es demasiado importante para que dejemos que sea cooptada por una tendencia política”. Con esta declaración, la directora ejecutiva de Puerto de Ideas y socia de IWF Chile, Chantal Signorio, respondió a la pregunta sobre por qué gobiernos de derecha e izquierda parecieran aproximarse el tema de la cultura con distintos niveles de competencias.
En entrevista con El Mercurio, la cientista política de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y magíster en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se refirió, además, a las necesidades que tiene Valparaíso, ciudad sede de los festivales Puerto de Ideas desde hace una década.
“Valparaíso requiere que sus habitantes, sus organizaciones comunitarias y autoridades trabajen en conjunto para enfrentar los problemas de pobreza y de falta de trabajo y oportunidades. Por ejemplo, fomentando el turismo cultural, la vida universitaria y el rescate patrimonial”, sostuvo.
Chantal se refirió a las similitudes entre la entidad que lidera y el Congreso Futuro, ambos eventos donde personas reconocidas en algún ámbito de estudio, tanto científico como humanista, exponen a la ciudadanía. “Que Chile tenga iniciativas del nivel de Puerto de Ideas y el Congreso Futuro habla de un país en el que el interés por dialogar, aprender y reflexionar, va mucho más allá de la indolencia que muchos suponen”, enfatizó.
Consultada sobre qué temáticas estarían asociadas a ciudades puerto, la ejecutiva dijo que “cada ciudad de Chile podría tener un festival cultural. Por ejemplo, en Coquimbo, los descubrimientos arqueológicos lo convierten en un lugar único para un festival sobre los orígenes del hombre; San Antonio, como parte del Litoral de los Poetas, es la zona perfecta para hacer un inolvidable festival de poesía y, Talcahuano, junto a Concepción, están listos para hacer un necesario festival sobre el mar”.