ACTIVIDADES SOCIAS

Empresas Familiares en Ranking IMAD

 

Mujeres Empresarias, organización que desde hace más de dos décadas viene liderando a empresarias, profesionales y emprendedoras, midió la participación de las mujeres en la Alta Dirección de las empresas más importantes de Chile.

Lo hizo a través del Capítulo Mujeres de la Asociación de Empresas Familiares, AEF, y reconoció a quienes fueron destacadas en el Ranking IMAD 2020. Antecedentes anteriores alojados en un estudio realizado por la misma AEF en 2018, revelan que las mujeres participan en mayor proporción en el cargo de gerente general en empresas familiares que, en entidades que no lo son, y que uno de cada tres socios en empresas familiares, son mujeres.

Por esta razón, el ranking IMAD 2020 incluyó, por primera vez, esta categoría, destacando a las siguientes familias: Aresti (Aresti Chile Wine); Jünemann, (J.E.J. Ingeniería); Saieh (CorpGroup Interhold), y Reutter (Reutter).

En palabras de Francisca Valdés, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias y socia de IWF Chile, el Ranking IMAD surgió a partir de los resultados de una encuesta realizada en 2016 y que fue respondida por más de 450 empresas medianas y grandes.

“Preguntamos a los líderes qué tan prioritario era para ellos incorporar a mujeres en sus equipos. El 11% contestó que era prioritario o muy prioritario, pero para el resto no era tema, no estaba en la agenda y no lo veaín como un tema relevante”, comentó.

La ejecutiva destacó el crecimiento que han tenido las mujeres en la alta dirección e invitó a que más empresas tomen el desafío. “Para nosotros es importante que se quieran medir, que no tengan susto, que esto es importante y le hace bien al negocio. Espero que cada año tengamos más avances y que más empresas familiares se sumen a este ranking IMAD”, concluyó la ejecutiva.

Relación Ética con Autoridades

Con el objetivo de conversar sobre los estándares legales y de autorregulación que debiesen normar los vínculos entre privados y autoridades, se llevó a cabo el webinar “Ética y transparencia en el relacionamiento con autoridades”, organizado por AmCham Chile.

La actividad contó con la participación de dos socias de IWF Chile: Karen Poniachik, directora del Centro Global de la Universidad de Columbia y consejera de AmCham Chile que ofició de moderadora, y Cristina Bitar, socia de Azerta, que formó parte del panel de conversación, donde se compartieron miradas acerca de las modificaciones necesarias que hay que hacer para mejorar la regulación del lobby y la gestión de intereses.

Al respecto, Cristina Bitar realizó un balance positivo en materia de transparencia y señaló que producto de la ley hubo un cambio cultural importante para las empresas y el relacionamiento con las autoridades.

“La gestión de lobby cumple un importante rol en una sociedad democrática, pues la concebimos como una expresión del derecho de petición consagrado en la Constitución lo que implica que las autoridades deben entender y formarse una buena idea de lo que piensan los distintos grupos de interés, respecto de las materias sobre las que regulan, sancionan o fiscalizan, de manera de tener información completa para su toma de decisiones”, dijo la experta en el tema.

No obstante, destacó que hay muchos aspectos a mejorar y explicó que, “esta ley no regula el lobby, sino que al sujeto pasivo que recibe la audiencia (…) Del registro Ley del Lobby del último año, sólo el 5,39% se registra como lobbista, lo cual no debería ser normal en un mundo donde regulamos el lobby, y el 95% son gestores de intereses”.

El evento contó además con la participación de Carlos Gajardo, abogado socio de Gajardo y Norambuena; Alberto Precht, director Ejecutivo de Chile Transparente y Paula Estévez, gerente General de AmCham Chile.

Impulso a Proyectos Socio-Educacionales

Proyectos de educación, inclusión e integración de infancia migrante, buen trato y desarrollo de espacios seguros para niños y adolescentes que viven en situación de pobreza y exclusión social, fue el foco que puso Fundación Colunga, presidida por la socia de IWF Chile, Esperanza Cueto, para la cuarta versión del Fondo Transforma 2020, que entregó más de $700 millones a iniciativas que trabajan estas temáticas.

El fondo entregado en conjunto con Fundación Huneeus, seleccionó a ocho organizaciones de la sociedad civil, cuyos programas se desarrollan, principalmente, fuera de la Región Metropolitana. Las entidades escogidas fueron: Educación 2020, Enseña Chile, ONG Canales, el Servicio Jesuita a Migrantes, Fundación Recrea, Fundación Simón de Cirene, Fundación Patio Vivo y Fundación Niños Primero.

Esta última, por ejemplo, recibió un fondo de $90 millones que le permitirá realizar la primera medición de impacto de su programa de intervención temprana que desarrollan desde 2016, con niños en edad preescolar y sus familias, a través de visitas educativas a domicilio y también, de forma remota a través de videollamadas.

Descubrimiento Científico

Desde hace varios años, Gloria Montenegro trabaja en la bioprospección de productos naturales con actividad biológica a partir de recursos biológicos nativos o endémicos de nuestro país, como son plantas medicinales y productos apícolas provenientes de colmenas de la abeja Apis mellifera.

A partir de dichos estudios con polen apícola de origen botánico en plantas de Chile, obtuvo un extracto fenólico que resultó tener propiedades antioxidantes y bactericidas muy potentes.

La bióloga y docente, Gloria Montenegro, notó que el polen “controlaba el crecimiento de bacterias tales como Echerichia coli, Staphyllococcus aureus y Pseudomona aeruginosa, por lo que decidimos interactuar con el grupo de medicina del Núcleo Milenio y probar otras propiedades”, explicó la socia de IWF Chile.

Gracias a esta interacción entre Gloria Montenegro y Núcleo Milenio Cardio MR, se lograron importantes avances en la caracterización de las propiedades del polen en la salud de las personas, específicamente en las células del hígado. Los investigadores iniciaron su estudio en base a una afección extremadamente prevalente como es el hígado graso, que abarca desde la acumulación de grasa hasta la cirrosis.

“Nos dimos cuenta que cuando le damos este polen a las células, éstas comienzan a bajar su cantidad de grasa, y se reduce el estrés oxidativo que provoca su deterioro”, comentó el doctor en Ciencias Médicas, e investigador del Núcleo Milenio Cardio MR, Juan Esteban Oyarzún.

A su vez, Gloria Montenegro afirmó que se sigue trabajando este extracto o producto natural con identidad país utilizando otros diseños experimentales en clínica.

Conversatorio Sobre la Constitución

Como parte del ciclo de conversaciones de la Municipalidad de Vitacura, la periodista y socia de IWF Chile, Patricia Silva, entrevistó al abogado, Sebastián Soto, doctor en Derecho de la Universidad de Chile y máster en Derecho de la Universidad de Columbia, acerca del proceso constituyente.

El impacto que tendrá la nueva Constitución en la vida cotidiana fue la primera inquietud que surgió durante el conversatorio y que, el académico y autor del libro “La hora de la Re-Constitución” describió con una interesante paradoja.

“Las constituciones son un marco muy importante porque establecen el régimen de gobierno, la forma como se toman decisiones, y una serie de otra definiciones. Pero, al mismo tiempo, hay que tener claro que no cambian nuestra vida, ni satisfacen las demandas sociales que hemos visto en el último tiempo. Lo que cambia la vida cotidiana son las políticas públicas impulsadas por los diversos gobiernos de turno”, explicó.

Patricia Silva repasó los principales cambios constitucionales que se han realizado a lo largo de la historia de Chile como reformas y las últimas efectuadas bajo el Gobierno del ex presidente, Ricardo Lagos, dentro de los que cuentan el fin de los senadores designados, cambios en el Tribunal Constitucional y, entre otros, la reducción del período presidencial de seis a cuatro años.

Entro de los temas “infaltables” que debieran estar en la nueva Carta Fundamental, el abogado constitucionalista, Sebastián Soto, adelantó que la discusión se podría centrar en tres ejes principales: rol del Estado; distribución del poder y catálogo de derechos.

Según lo conversado con el abogado, lo más probable es que los temas que requerirán un mayor debate serán: el presidencialismo que muchos consideran excesivo, por un nuevo sistema mixto, el acceso al agua como derecho para toda la población lo que incidirá en la revisión de los derechos de propiedad que hay sobre el vital elemento, temas de paridad y mayor acceso de la mujer a roles relevantes para la sociedad, entre muchos otros.

“La Constitución tiene una doble faceta: es un pacto político, es decir, es un texto que, en alguna medida, nos une, pero es crecientemente un texto juridico, entonces tenemos que vivir con esa tensión y no llenar la Constitución de aspiraciones y sueños”, concluyó en Constitucionalista de la Universidad Católica que, además, tuvo un rol preponderante en la mesa técnica que se constituyó para dar forma al Acuerdo Nacional del 15 de noviembre de 2019, por la Paz Social y la Nueva Constitución.

SOCIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Contribuyendo al Desarrollo de la Sociedad

La presidenta de IWF Chile, Drina Rendic, concedió una entrevista a la Radio El Conquistador, particularmente, al programa “Historias del Futuro” conducido por Enrique “Coté” Evans.

Durante la conversación se abordaron diversos temas, entre ellos, el geroactivismo y la eutanasia, además de repasar algunos hitos de la carrera de Drina, en particular, durante sus años a la cabeza de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, COBA.

Uno de los primeros asuntos tratados en la conversación, fue la carta publicada en El Mercurio, en la que Drina expuso su voluntad de ejercer el derecho de poner fin a su vida en caso de una enfermedad terminal y dolorosa y con respecto al contenido de dicha publicación, ella reiteró que, “es importante conversar profundamente sobre este tema y legislar al respecto, porque la eutanasia no es una preocupación exclusiva de un grupo etario, sino que de toda la sociedad”.

Muy lejos de esta necesidad, pero con la convicción intacta, la ingeniera comercial abrió la puerta a otro asunto que se ha convertido en una verdadera cruzada personal: visibilizar a los adultos mayores como sujetos perfectamente capacitados para continuar aportando a la sociedad, muchos de ellos sanos, tanto física como cognitivamente.

La también presidenta de la Corporación Cultural Estación Mapocho, compartió la cita de Eleanor Roosevelt que dice: “cuando dejo de contribuir, comienzo a morir”, aclarando que no se trata de asistencialismo hacia el adulto mayor, sino que poner a disposición una batería de oportunidades donde pueda aportar con experiencia y conocimientos, ya sea en forma remunerada o voluntaria.

Voz Pública de las Mujeres

La presidenta de ComunidadMujer y socia de IWF Chile, Mercedes Ducci, se refirió al hito que constituye que la mitad de los inscritos para redactar la nueva Constitución sean mujeres. Este nuevo y activo rol fue analizado en su columna de opinión publicada por La Tercera.

Bajo el título de “Despacito”, palabra con la que hace referencia simbólica a la voz pública de las mujeres durante mucho tiempo, Mercedes Ducci afirmó que este silencio forzoso está terminando, en particular, en esferas como la Constitución y las leyes, que han sido un terreno prominentemente masculino.

Las mujeres “están desafiando esa visión tradicional de que juegan mejor en el espacio privado y los hombres en el espacio público: esa visión tácita que les definía la vida, casi únicamente desde su rol de madres y/o cuidadoras y que resultó en la invisibilización casi completa de las mujeres en la esfera pública, al menos hasta la segunda mitad del siglo pasado”, subrayó.

Aclaró eso sí, que el factor de género no es el único al intentar un rebaraje de la representatividad. “La perspectiva de género se intersecta con otras dimensiones y hay mujeres que están muchísimo más excluidas que otras. Será un desafío hacer visibles a las menos vistas: a las mujeres rurales, a las jefas de hogar que se debaten en la pobreza y la informalidad, a las mujeres víctimas del narcotráfico o las privadas de libertad”.

Con todo, manifestó su anhelo de que las constituyentes tengan un lugar incidente en asuntos como la organización del poder, los recursos y el medio ambiente. Así también agregó que “ojalá la cobertura del proceso fuera igualmente paritaria: que el aporte conceptual de las mujeres dentro de la convención se recoja sin sesgos, con un acceso similar a todas las tribunas”.

Fuerza de Mujer Palestina

Gabriela Salvador cuenta con una sólida experiencia en el área financiera y es reconocida por su gran interés en el emprendimiento y la innovación. Es co-fundadora y actual directora ejecutiva de VanTrust Capital, socia y directora de Netmentora Chile y Fundación Emprender y socia de IWF Chile.

Esta ingeniera comercial de la Universidad de Chile fue entrevistada por la Revistar Aldamir, una publicación dirigida a la comunidad árabe. En la conversación con la periodista, Paulina Yarur, reflexionó sobre la situación económica actual y el rol del sector privado para fortalecer el emprendimiento.

“La colaboración es lo que se necesita para la construcción del país. Que seamos capaces de entregar el conocimiento, enseñar y acompañar. No basta que el Estado inyecte fondos, si no acompañas a la gente que los recibe. A través de Asech he tenido que hacer una labor de contención con las pymes que ha sido muy gratificante”, afirmó.

Este año 2020, donde cientos de pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas producto de la crisis, Gabriela Salvador destinó parte de su tiempo para asesorar a emprendedores. “Les enseñé a las pymes cómo pedir el crédito Fogape, por ejemplo, y con eso se salvaron.

Siempre con este espíritu fraterno, Gabriela hizo un llamado a las empresas a colaborar con el Estado para reactivar el país. “Si hubiéramos tenido esta visión, la crisis social de octubre no hubiera llegado. Los privados tenemos un rol relevante, no sólo el profit, que es estar insertos dentro de una comunidad y ver la forma de cómo lograr que esa comunidad se levante”, afirmó.

De Futrono al Mundo

Verónica González y su empresa de snacks de queso deshidratado ha dado que hablar en diversas ruedas de negocios. Tal vez, uno de los puntos llamativos es que Intakt Snacks empezó a comercializarse en el extranjero antes que en el mercado local.

Ingeniera comercial, ex gerenta general de lansa y ex directora de gestión del Teatro Municipal, Verónica se volcó de lleno al campo familiar en Futrono, dedicado a la cosecha y exportación de arándanos.

En entrevista con Diario Financiero, la ejecutiva explicó su idea de darle valor agregado a los frutos a través de la deshidratación. Primero fueron los arándanos, lo que no terminaba de convencerla. “Quería desarrollar algo interesante, innovador y que fuera saludable y yo quería algo más gourmet”, dijo. Entonces decidió probar con quesos.

Creó la marca Intakt, la patentó y reflexionó “hacer todo este esfuerzo, con este nivel de tecnología y quedarnos en el país, era cortarnos las alas”, explicó y contó que decidió entrar al mercado norteamericano a través de aceleradores de venta, es decir, cajas de suscripción que incorporaran su producto. Con esa experiencia dieron el segundo paso: entrar al marketplace de Walmart, seguido de otras plataformas como Amazon Prime y Zulilly.

Con la intención de no desarraigar el producto de sus raíces, ha mantenido la producción en Futrono con un equipo local. Además de los quesos, que pronto llegarán a las góndolas de supermercados y tiendas chilenas, hoy están produciendo snacks deshidratados con sabor a arándanos y frambuesas.

Más Mujeres Emprendedoras

Progresivamente, más mujeres ven el emprendimiento como una alternativa. Así lo reveló el último Global Entrepreneurship Monitor “Mujeres y Actividad Emprendedora en Chile 2019”, elaborado por el Centro de Estudios Empresariales de la Mujer de la Universidad del Desarrollo (UDD), que indicó que el 53,7% de las no emprendedoras declararon tener intención de emprender en los próximos tres años, en contraste con el 42,8% arrojado en la edición 2017, año del último sondeo publicado.

El estudio indicó que las emprendedoras chilenas aumentaron su participación en el mercado, pasando de un 41% del ecosistema emprendedor en etapas iniciales —negocios bajo los 42 meses— en 2017, a un 45% en 2019.

La presidenta y fundadora de Mujeres del Pacífico, Fernanda Vicente y también socia de IWF Chile, analizó el estudio en entrevista con El Mercurio, planteando que la falta de mujeres liderando startups tecnológicas y científicas se debe, principalmente, a que ellas comienzan a incursionar en negocios que tienen que ver con una extensión de su vida diaria. “Como hay falta de preparación para liderar empresas, las mujeres echan mano a lo que conocen, si no es así se restan. La mujer que quiere emprender y sabe cocinar, parte por ahí”, agregó.

En efecto, según el sondeo, las empresas lideradas por mujeres tienen puesto su foco en las áreas mayorista y retail (48%), pero no en aquellas más sofisticadas relacionadas a emprendimientos de base científico-tecnológico, ya que solo 1% de las empresas lideradas por mujeres apuntan al área de las TIC.

Una de las princiales trabas que aún existen para emprender y que ayuda a alimentar la brecha de género, está relacionada con el financiamiento. Sobre ello, Fernanda sostuvo que es necesario generar instancias que ayuden a que las mujeres entiendan cómo postular, ya que actualmente hay un vacío importante en esa fase del acceso a capital”.

También te puede gustar